Motricidad fina: la clave oculta del desarrollo técnico | LG Basquet Versión en portugués
LG Basquet ch Especialización LG Campus virtual LG Basquet ch
Motricidad fina: la clave oculta del desarrollo técnico

Motricidad fina: la clave oculta del desarrollo técnico

Los chicos están presentando serias dificultades por el exceso de uso de dispositivos electrónicos y la falta de actividades al aire libre. Qué hacer.

En los últimos años, se ha observado una preocupante pérdida de habilidades motoras finas en niños y adolescentes. Tareas cotidianas como atarse los cordones, escribir a mano o cortar con tijera, que antes se aprendían de manera natural, hoy presentan dificultades en muchos chicos. Diversos estudios han señalado que el uso excesivo de pantallas y la falta de experiencias lúdicas activas están afectando el desarrollo de la motricidad fina, una capacidad fundamental no solo para la vida diaria sino también para la práctica deportiva (National Geographic, 2024).

Curso LG: La motricidad y el aprendizaje motor

Un estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia advierte que el uso creciente de dispositivos electrónicos por parte de los niños modifica la forma en que desarrollan y perfeccionan sus destrezas motoras, lo que podría dificultar su desempeño académico en actividades que requieren coordinación y precisión. La investigación señala que los menores que pasan más tiempo frente a pantallas presentan dificultades en habilidades motoras finas, como escribir y armar objetos, debido a la reducción de actividades físicas en espacios abiertos (Agencia de Noticias UNAL, 2023).

En el básquet formativo, esta realidad se traduce en problemas concretos que impactan directamente en el aprendizaje de los gestos técnicos esenciales. La falta de destreza en los dedos y manos complica acciones básicas como el control del dribbling, la precisión en los pases y la sensibilidad para el lanzamiento. Un chico que no desarrolló correctamente su motricidad fina tendrá dificultades para manipular la pelota con soltura, lo que lo hará más propenso a cometer errores, perder el control en situaciones de presión y frustrarse durante el proceso de aprendizaje.

Pensemos en un fundamento clave como el dribbling. Dominar el pique no solo implica fuerza en el golpeo de la pelota contra el suelo, sino también control en la dirección, sensibilidad en la mano para ajustar la presión según la situación y coordinación para combinar el dribbling con la visión periférica y la toma de decisiones. Si un niño no tiene la destreza suficiente en sus dedos para manejar diferentes objetos con precisión desde temprana edad, es probable que tenga problemas para picar la pelota con eficacia, perdiendo tiempo y seguridad en cada movimiento.

Curso LG: El desarrollo técnico en el mini básquet

Otro aspecto fundamental es la ejecución del pase. Un pase de pecho, de pique o con una sola mano requiere no solo fuerza en los brazos sino también un control fino en los dedos y la muñeca. Muchos chicos llegan a las escuelas de básquet con dificultades para orientar correctamente sus manos en la salida del pase o ajustar la fuerza según la distancia. Esto se debe a que cada vez tienen menos experiencias de juego donde manipulan objetos de diferentes tamaños y pesos. Antes, actividades como jugar a las bolitas, construir con bloques o lanzar piedras al agua contribuían al desarrollo natural de estas capacidades, mientras que hoy los chicos pasan muchas horas deslizando el dedo en pantallas táctiles, un movimiento repetitivo que no estimula la destreza manual de manera integral (National Geographic, 2024).

La misma problemática se observa en el tiro. Un lanzamiento preciso exige un control detallado de la extensión del brazo, la flexión de la muñeca y la salida de la pelota con los dedos correctos. En muchas ocasiones, los entrenadores detectan que los chicos no tienen sensibilidad suficiente para sentir la pelota en sus manos, lo que los lleva a ejecutar tiros rígidos, sin fluidez ni control del efecto. Esto puede generar frustración y desmotivación, ya que la repetición sin un buen ajuste técnico no mejora la eficacia en el tiro.

La solución a este problema no pasa solo por el entrenamiento específico en la cancha, sino por la recuperación de experiencias motrices diversas en la infancia. Es clave que los entrenadores incorporen ejercicios específicos que potencien la motricidad fina en los entrenamientos. Juegos con pelotas de distintos tamaños, ejercicios de manipulación con una mano, tareas que impliquen cambio de presión y dirección en los pases y lanzamientos pueden ayudar a desarrollar la sensibilidad necesaria para manejar el balón con mayor precisión.

Al mismo tiempo, es fundamental que las familias comprendan la importancia del juego libre y de la reducción del tiempo de pantalla en edades tempranas. Actividades como amasar, dibujar, recortar o encestar objetos en aros pequeños son estrategias sencillas que pueden complementar el trabajo en el club y permitir un desarrollo más equilibrado.

En definitiva, el entrenamiento del básquet formativo debe ir más allá de los fundamentos técnicos tradicionales e incorporar estrategias que fortalezcan la base motriz de los jugadores. Si queremos formar futuros basquetbolistas con habilidades sólidas, debemos empezar por garantizar que cuenten con la destreza y el control necesarios desde las primeras etapas de su desarrollo.


Propuestas prácticas para los entrenadores

Para revertir esta tendencia y mejorar la motricidad fina en los jugadores en formación, los entrenadores podemos implementar las siguientes estrategias en nuestras prácticas:

◾ Ejercicios con pelotas de diferentes tamaños y texturas: Usar pelotas de tenis, esponja o incluso balones de menor peso para mejorar la sensibilidad y la adaptabilidad en las manos. Se pueden realizar ejercicios de dribbling con cambios, no solo en los tamaños y pesos de las pelotas, sino también en su textura y rugosidad.

◾ Tareas de manipulación con una sola mano: Realizar ejercicios donde los jugadores deban controlar la pelota con una sola mano, como pases de dedos, picar con variaciones de altura o lanzar con una sola mano. También se pueden incluir ejercicios de pase sin mirar para reforzar la propiocepción y la sensibilidad.

◾ Ejercicios de pase con variaciones: Introducir tareas donde se cambie la dirección y la intensidad del pase, utilizando objetivos pequeños o en movimiento para aumentar la precisión. Se puede jugar con pases a un blanco móvil (aro de ula-ula) o con obstáculos intermedios para aumentar la dificultad.

◾ Tareas de agarre y fuerza de dedos: Implementar actividades fuera de la cancha, como usar pelotas antiestrés, agarrar y soltar objetos con los dedos o hacer ejercicios con bandas elásticas para fortalecer la musculatura fina. También se pueden incluir ejercicios de presión con pinzas o pelotas blandas.

◾ Desafíos de tiro con objetivos reducidos: Colocar aros o superficies pequeñas donde los jugadores deban encestar, promoviendo una ejecución técnica más controlada. Se pueden usar redes de diferente altura o variar el ángulo de tiro para mejorar la precisión.

◾ Actividades fuera de la cancha: Incluir tareas cotidianas como atar y desatar nudos, escribir con distintos materiales, dibujar con ambas manos o modelar plastilina para mejorar la destreza manual.

Con un enfoque integral y una mirada atenta a las necesidades motrices de los chicos, los entrenadores podemos hacer una gran diferencia en el desarrollo de las habilidades motoras finas, contribuyendo a una mejor formación y preparación para el juego del básquet y para la vida misma.

por Prof. Pablo Genga

Suscribite al Newsletter LG

NOVEDADES

Segunda Charla: La planificación en el mini básquet
Segunda Charla: La planificación en el mini básquet

El entrenador Pablo Genga te va a enseñar a diseñar una herramienta flexible y concreta para usar en el día a día de tus prácticas.

Curso: Estadísticas avanzadas en básquetbol
Curso: Estadísticas avanzadas en básquetbol

Junto a los entrenadores Facundo Salas y Sebastián Fiol vas a aprender a recolectar información, analizar resultados y tomar decisiones en entrenamientos y partidos.

Conversatorio sobre las nuevas reglas del mini básquet en Argentina
Conversatorio sobre las nuevas reglas del mini básquet en Argentina

La CAB oficializó cambios en las categorías U7, U9 y U11. El Staff de LG desarrolló un encuentro virtual para debatir este nuevo escenario.

Nuevas categorías, nuevas reglas, nuevos desafíos
Nuevas categorías, nuevas reglas, nuevos desafíos

La CAB oficializó nuevas reglas para las categorías U7, U9 y U11. Un análisis sobre cómo impactarán en el desarrollo de los chicos y en el rol de los entrenadores.

LG WhatsApp LG Telegram LG Facebook LG Instagram LG Twitter LG YouTube LG Spotify
© Copyright BASQUETLG - 2024