En las prácticas, un jugador tiene que enfrentarse a una situación compleja las veces que lo necesite, hasta responder motrizmente de la manera correcta. Cómo lograrlo.
Una reflexión que parece contradictoria, un camino sin salida. Sin embargo, la didáctica nos puede brindar un poco de sentido para reforzar las miradas.
Desde un abordaje práctico y a partir de situaciones reales, vas a diseñar, ejecutar y evaluar un proyecto de mini básquet.
Desde dónde podemos planificar el nuevo año en los clubes. Los procesos son dinámicos, por lo tanto hay que seguir las necesidades de cada grupo. El juego es el que manda.
Hacen un trabajo invaluable y tienen buen porcentaje de responsabilidad en los logros deportivos que consigue el país. Es momento de visibilizar su importancia.
Se puso en primer plano la discusión sobre la defensa zonal. Tal vez el problema no sea ese. Los análisis hay que respaldarlos con cifras. Y con esas cifras interpretar qué necesita el básquet argentino.
Más de 250 chicos y chicas de los barrios San Isidro y San Pedro, en la ciudad de Encarnación, son parte de este programa deportivo y social. Una obra que avanza para transformar y construir realidades.
Los entrenadores Maxi Seigorman, Nicolás Mengoni, Pablo Genga y Juan Lofrano desarrollan un método de enseñanza alternativo, aplicable desde premini hasta la Selección argentina de básquet.
Este es un debate sobre el talento. Después de relevar casi 700 jugadores y tabularlos por su edad biológica, surgen preguntas sensibles sobre su experiencia deportiva.
Los clubes tienen que planificar actividades especiales. Es el momento de juntarse con el equipo de trabajo y pensar ideas para reforzar los vínculos y las amistades.
Los entrenadores y las entrenadoras que tienen nombre propio no negocian el aprendizaje versátil por alguna victoria urgente en mini. El ganar en mini básquet es tan amplio como los horizontes que tracemos.
¿Hay que adaptarse al estilo actual o hay que jugar de acuerdo a la tradición? La Selección argentina puede proponer un esquema disruptivo. Su historia lo demuestra.
El equipo LG brindó dos jornadas de capacitación en el Club Atlético Sportivo Rojas. Desde el bio-banding hasta la comunicación institucional. Crónica de dos días en una ciudad en movimiento.
El entrenador Juan Lofrano viajó a Yopal, Colombia, para participar en un campamento con chicos y chicas de 8 a 19 años. Una fotografía de la experiencia en primera persona.
El equipo de LG Scouting analiza los comportamientos ofensivos y defensivos de la NBA, la Euroliga y otras competencias FIBA. Conocé en detalle cómo juegan táctica, técnica y estratégicamente los mejores equipos del mundo.
Para celebrar la Semana del mini básquet, abrimos la inscripción al curso Didáctica del mini básquet de forma gratuita.
El entrenador Daniel Frola desarrolla 6 módulos, con un abordaje en el campo de juego y de aplicación directa en las prácticas. Al finalizar se extiende certificado.
Hay hábitos poco saludables que traen consecuencias negativas. Desactivarlos es una tarea lenta y difícil. Pero no imposible. Eso sí, hay que ser creativos y poner el cuerpo.
Hay cada vez más chicos y chicas que se acercan al deporte, pero los lineamientos formativos todavía no están claros, explica el entrenador Lester David Villarreal Meza.
El entrenador Ricardo Bojanich busca la respuesta a una pregunta central: ¿Cómo está la salud del mini en la vuelta a las prácticas?
Con lo recaudado en la campaña Doble Solidario compramos y entregamos 10 balones a la escuela del barrio La Canteras en Mar del Plata.
El Lic. Cristian Lambrecht explica paso a paso el proceso de preparación de la Selección de Venezuela hacia el Mundial de Básquet de China 2019.
La presión que se ejerce en los chicos y chicas puede ser un error que los termina expulsando del deporte formativo. El secreto está en el equilibrio y en el desarrollo de hábitos.
La participación de los representantes mexicanos en la FIBA Foundation aceleró la urgencia de crear una comisión nacional que revalorice al minibasquet.
Inscribite a la Especialización en mini básquet LG. Incluye 11 cursos de capacitación interactivos. Desde los fundamentos técnicos hasta la comunicación y el marketing de una institución deportiva.
Se reactivó el Comité nacional de mini con el objetivo de masificar el deporte y planificar con estrategias sólidas a mediano y largo plazo.
Cada fundamento se trabaja en detalle a partir de situaciones aplicativas y sus transferencias al campo de juego.
Desde la planificación hasta la competencia. El entrenador Pablo Genga analiza en profundidad el antes, el durante y el después de una práctica deportiva.
Para el Prof. Ricardo Jiménez Salamanca hay cuatro factores que frenan el desarrollo del mini básquet, uno es la falta de capacitaciones adecuadas para los entrenadores.
En plena pandemia, se creó un Consejo Integral para garantizar vínculos sociales, aspectos educativos y recreativos.
Tendrá lugar el jueves 9 de diciembre. Lo recaudado será donado a la escuela de básquet de los barrios Las Canteras, Pueyrredón y Libertad.
Una buena práctica de mini básquet no es una acumulación de actividades, sino un espacio que adapta juegos para equilibrar desafíos y las posibilidades de los jugadores.
Un debate característico del mini básquet y, por qué no, del deporte infantil. El entrenador Pablo Genga sale en busca de una posible respuesta.
Comenzamos la campaña Doble solidario. Abrimos el curso La planificación de la enseñanza en el mini básquet, sin precio fijo. Lo recaudado será donado a una escuela barrial de básquet.
Tips para llevar a las prácticas de mini básquet. En el proceso de aprendizaje el esfuerzo no requiere un sacrificio si hay interés. La pasión es el interés en su máxima expresión.
Los datos muestran que jugar 3vs3 garantiza la circulación de la pelota entre todos los jugadores. También la equidad en el disfrute y el reparto de posibilidades.
Las posturas antagónicas en la enseñanza de los deportes de equipo han dominado la escena. Es momento de indagar en sus orígenes y fijar miradas que abran el debate.
Propuestas para enfrentar el problema de sedentarismo, cada vez más visible y preocupante, en los niños y las niñas. Hay que estimular el movimiento en todos los contextos, no solo en los deportivos.
Es responsabilidad de los clubes y de los equipos de formación construir el futuro del básquet argentino. Está bien opinar, aunque es mejor hacer desde el lugar que ocupamos.
El entrenador de Instituto Atlético Central Córdoba, Lucas Victoriano, analizó en una charla abierta y gratuita, la dinámica del básquet que se está viendo en los Juegos Olímpicos de Japón.
El profesor reivindica el poder del entrenador o entrenadora para generar una transformación social, porque puede promover en sus grupos de aprendizaje un orden más justo y democrático.
Hay determinadas acciones e inversiones que se deben realizar en el corto plazo. El largo plazo no tiene que ser un refugio para todo ni el disfraz de una postura equivocada.
El entrenador Juan Lofrano desarrolla siete módulos interactivos que profundizan, desde la práctica, en la resolución de problemas.
La vuelta a la cancha le presenta nuevas preguntas sobre el qué, el cómo y el por qué de las prácticas a los equipos de formación. El entrenador Juan Lofrano comparte un listado de competencias para incluir en la mochila de saberes.
Incentivar el movimiento en los niños y las niñas mejora ampliamente la calidad de vida. Para eso hacen falta políticas eficientes, que existen y se pueden aplicar con éxito.
El psicólogo Carlos Saggio analiza cómo acompañar a los y las jugadoras, reinterpreta la construcción de hábitos y los límites necesarios.
Hay distintas miradas sobre la condición competitiva del deporte infantil. Ahora bien, para que la competencia sea formativa tiene que cumplir una serie de características.
Un entrenador que marcó la historia del básquet argentino por haber creado la Liga Nacional. También por ser un ejemplo de excelencia y permanente aprendizaje.
La estrategia ideal de marketing es la que no es necesaria. La calidad del producto tiene que ser la línea donde comienzan todos los análisis.
A través del análisis de situaciones reales en cancha, el profesor Pablo Genga trabaja un programa de desarrollo motor articulado con la planificación de mini básquet.
Lo importante es ocupar los espacios con inteligencia. Hay que pasar y cortar. Romper y descargar. Ayudar al que me ayuda. La pelota manda siempre. Ya habrá tiempo para armar figuras.
Una reunión con las familias cuando comienzan las prácticas de mini básquet sirve para disipar temores, aplacar la ansiedad y explicar cómo se van a desarrollar la prácticas. Tips para organizar y comunicar con claridad.
Los juegos de 1x1 desde mitad de cancha pueden ofrecer una nueva intencionalidad para la enseñanza y la estructura de los ejercicios. Hay que resolver los diferentes niveles de desarrollo en los entrenamientos de mini básquet.
El especialista Agustín Marangoni analiza desde una perspectiva social y dinámica las etapas fundamentales de un plan de comunicación y marketing para una institución deportiva.
Los padres y las madres tienen que guardar el teléfono para acompañar con su atención los entrenamientos y partidos de mini básquet de sus hijos. El deporte es un espacio para la comunicación.
Aunque nos dirijamos a un público específico, para comunicar un proyecto deportivo hay que diseñar el discurso en términos amplios, claros y dinámicos.
El entrenador Juan Lofrano pone en tensión los métodos tradicionales de enseñanza a partir de situaciones prácticas y el desarrollo de pedagogías activas.
Con el correr de los estímulos y la comprensión profunda de encadenar acciones, los partidos ganarán en intensidad y se mejorará el juego sin el balón. El objetivo es que los y las jugadoras logren autogestionar la regla.
Hay que generar el hábito en los entrenamientos de trabajar la dinámica del juego y el pasaje rápido de una fase a otra. El básquet es un deporte de invasión.
Aprendé factores clave para captar jugadores y motivar la continuidad deportiva a largo plazo. Este curso, a cargo de Pablo Genga, propone distintas alternativas para implementar en las prácticas.
El entrenador Juan Lofrano piensa el territorio del mini básquet desde un abordaje pedagógico actual. En tiempos de ansiedad e incertidumbre hay una cuestión clara: sin conocimientos no se viaja lejos en este mundo.
El entrenador Juan Lofrano subraya el valor de la enseñanza. Piensa el valor de la pasión y cuáles son los innegociables en el objetivo de conmover a nuestros estudiantes, jugadores y jugadoras.
El entrenador Pablo Genga retoma las preguntas sobre el impacto de los cambios sociales y tecnológicos en la educación. El mundo está en reconstrucción, hay que volver a pensarlo.
El Prof. Diego Cavalli muestra en la cancha cómo se pueden desarrollar prácticas justas, equitativas y que generen disfrute.
El entrenador Pablo Genga llevó el Método Detecto – Aprendo – Aplico a la reválida de ENEBA Córdoba. La experiencia, en primera persona.
Hay herramientas en el deporte que promueven y generan aprendizajes sociales transferibles a cualquier ámbito de la vida. Por ejemplo, organizarse para armar equipos.
Hay que pensar la transición desde la imposición y la amenza hacia el ejercicio de enseñar bien para que los jugadores aprendan bien. Menos explicaciones, más estrategias.
Desde el armado de los equipos de trabajo hasta la comunicación institucional. Un listado de acciones fundamentales para una activar propuesta de mini básquet.
LG Básquet celebra su primer año con charlas gratuitas y premios. Se hablará sobre proyectos deportivos, planificación y aspectos defensivos y ofensivos en el mini básquet.
El marketing permite identificar el potencial de un club y de una propuesta de mini básquet. La red social Instagram es un caso de éxito que sirve para ilustrar esta situación.
Las claves están en incentivar la participación e interpretar el tiempo que necesita cada jugador o jugadora. El cortoplacismo y los atajos tácticos son parte del pasado.
Algunas conclusiones sobre I Congreso Internacional de Minibásquetbol LG, que reunió a más de 230 entrenadores y entrenadoras de toda Latinoamérica.
Hubo que adaptarse a nuevas prácticas, hubo que reinterpretar saberes, hubo que descubrir el potencial de tecnología. Tal vez, ahora, seamos mejores profesionales.
Un año sin practicar deportes repercute de forma negativa en los chicos y las chicas. Mirar hacia adelante es un ejercicio necesario para encontrar soluciones.
El punto de partida de este texto es la idea de recorrer, explicar y representar con imágenes el mini a través del tiempo y sus discursos dominantes.
Va más allá del dinero. Si nuestra propuesta de minibásquetbol vale la pena, el factor creativo es la clave para diagramar estrategias exitosas.
Los entrenamientos bajo protocolos estrictos pueden ser una oportunidad para mejorar el desempeño individual de nuestros jugadores. Hay que ver siempre el costado positivo.
Quiénes son esas personas que, en silencio, nos marcan el camino como formadores y formadoras. En ese proceso informal y cotidiano hay claves para nuestro aprendizaje.
El esloveno Luka Doncic tuvo un partido maravilloso contra Milwaukee. Su juego consigue un equilibrio sensato que potencia al equipo. Una lectura desde el minibásquetbol.
Las cifras de sedentarismo en chicos y chicas muestran un escenario preocupante. Las madres y los padres, desde su lugar, pueden hacer un aporte para revertir esta tendencia.
Los clubes cambiaron su lógica. Antes eran lugares de encuentro social, hoy son pymes que necesitan del marketing para ser competitivas en un mercado exigente.
Hay que capacitarse, ser más inclusivos, democratizar el saber e integrar a las familias. Esa es la verdadera vuelta olímpica.
Los y las entrenadoras de minibásquetbol no deberían dividir a los grupos de entrenamiento por el nivel de juego. Se puede ir más allá, observar procesos más profundos.
El entrenador Pablo Genga propone una serie de códigos de convivencia para aplicar dentro y fuera de la cancha de minibásquetbol.
Es tiempo de ir más allá de dicotomías y conceptos absolutos en la enseñanza del minibásquetbol.
Se trabajará en la estructura de juego, el desarrollo integral del jugador y el entrenamiento de la técnica individual, entre otros contenidos.
Las instituciones enfrentan nuevos desafíos. Pasaron los tiempos de dirigentes ad honorem, es momento de conformar equipos profesionales.
El tono de voz que utilizó el entrenador de Peñarol, Leandro Ramella, en el último tiempo muerto del partido con Boca fue una lección de profesionalismo.
La despedida del año será con un encuentro gratuito a cargo de Juan Lofrano, Pablo Genga y Agustín Marangoni. Estará integrado por tres charlas sobre temas clave en el mini básquet.
El recorrido del curso transcurre desde una iniciación global a los juegos deportivos de invasión hasta llegar al mini básquet.
Se realizará el 17 y 18 de octubre, con especialistas que disertarán sobre motricidad, coordinación, marketing, programas deportivos y género, entre otros temas de actualidad.
En la creatividad y el valor agregado está el diamante para desarrollar una estrategia de comunicación sólida en un proyecto deportivo.
El entrenador Pablo Genga y el especialista Agustín Marangoni hablan sobre planificación estratégica, diseño y comunicación dentro de un club.
Nueve disertaciones necesarias para la formación de entrenadores: postura, lógica interna, definiciones desde la corta distancia, la gestión del talento y más.
El entrenador argentino Fernando “Tulo” Rivero analiza las nuevas tendencias del básquet para desarrollar herramientas que se aplican a nivel profesional y formativo.
Los entrenadores Juan Lofrano y Pablo Genga salen de gira virtual con una mochila de saberes acerca de la enseñanza deportiva y la gestión institucional.
Los entrenadores Juan Lofrano y Pablo Genga salen de gira virtual con una mochila de saberes acerca de la enseñanza deportiva y la gestión institucional.
Un análisis de los deportes de conjunto y un modo de llevar esto a la práctica a través del método detecto – aprendo – aplico.